Todas las organizaciones internacionales coinciden en su pronóstico para el 2022 para Latinoamérica será de inflación. Los índices de precios de los metales, fertilizantes, trigo, maíz, insumos industriales y mercadería en general muestran una clara tendencia a la alza, en el 2021. A marzo del 2022, estos precios eran más altos que lo precios de los últimos 10 años. Los analistas coinciden en:
1) esta tendencia al alza será aún mayor en los meses que vienen, y
2) hay una gran incertidumbre acerca de cuándo podría terminar o de cuánto será el impacto en las empresas.
Algunas preguntas de reflexión para las empresas pymes ante esta situación inflacionaria global pueden ser:
Estrategia empresarial
- ¿He identificado quién puede ayudarme a elaborar e implementar una estrategia para mantenerme o crecer como empresa en estas circunstancias?
- ¿Cuáles de las estrategias que me han funcionado en ocasiones de inflación anteriores son también válidas para el 2022?
- ¿Tengo bien claro y por escrito mi modelo de negocio? ¿Cómo influirá la inflación en mi modelo de negocio actual? ¿Cuál sería una estrategia de resiliencia del negocio?
- ¿He identificado algunos posibles escenarios relevantes de impacto positivo y negativo en mi empresa en el corto y mediano plazo? ¿Tengo el conocimiento para poder simular el impacto de esos escenarios en mis ventas y rentabilidad de corto y mediano plazo?
- ¿Qué capacidad financiera, gerencial y operacional tengo para ser oportunamente proactivo y realizar cambios, ya sea para reducir el impacto negativo o para aprovechar oportunidades?
Tomando en consideración mis fortalezas y debilidades empresariales, en caso de ser necesario, ¿Estaría dispuesto a enfrentar el reto empresarial de cambiar o ampliar o diversificar el giro de mi negocio a otro giro de negocio?
Inversión
- Si pudieran haber oportunidades de inversión para mi empresa, ¿Qué nivel de endeudamiento me conviene? ¿Debería ser agresivo o prudente con las tasas actuales? ¿Sería autofinanciamiento o financiamiento externo?
Finanzas y operaciones
- En base al conocimiento de mis clientes, ¿Qué porcentaje del impacto de la inflación es factible trasladar al precio de venta de mis productos o servicios para retener o aumentar las ventas y/o las ganancias netas?
- ¿Tengo bien calculados, y puedo actualizar rápidamente, los puntos de equilibrio para mis principales productos o servicios?
- ¿Tengo la manera de monitorear precios actuales y futuros de mis insumos más importantes y de los precios de mis competidores?
- ¿Puedo sustituir insumos o ser más eficiente en el uso de ellos?
- ¿Qué herramientas pueden ayudarme a poder implementar innovaciones tanto a nivel de producción como de mercadeo?
- ¿Puedo sustituir proveedores o ampliar el número de ellos? ¿Cuál es mi posible estrategia de negociación con mis proveedores claves? ¿Tengo actualizado mi flujo de caja actual y proyectado, y conozco como elaborar una estrategia para mantener un flujo de efectivo saludable?
- ¿Qué política de cuentas por cobrar y por pagar será la más conveniente para conservar o fortalecer la relación con mis proveedores y cliente? ¿He simulado el impacto de ventas a crédito en el flujo de caja?
- ¿Cuál será la política de recursos humanos? ¿Política de retención y ayuda a mis colaboradores?
Estos son algunos puntos de reflexión en los cuáles conviene que participen la gerencia y los colaboradores. El proceso de reflexión se puede enriquecer con asesoría externa a la empresa. Esta asesoría es brindada por particulares o por entidades gubernamentales y no gubernamentales de apoyo a empresas. En Latinoamérica, TechnoServe tiene amplia experiencia en apoyar a empresas con este tipo de apoyo y más. Solamente en Centroamérica, con el proyecto Impulsa tu Empresa ha asesorado más de 2,500 empresas a lo largo de 10 años. Los logros de este proyecto han sido reportados por diferentes profesores de Emory University, University of Las Vegas, Miami University y la Universidad de los Andes.
Actualmente, Impulsa tu Empresa, está siendo ejecutado en Guatemala, El Salvador Y Colombia. Su apoyo es tanto virtual como presencial. En caso de que esté interesado en ese apoyo acá está el link a la página web: www.impulsatuempresa.org
0 comentarios